miércoles, 12 de septiembre de 2012

NOTICIAS DE ACTUALIDAD


"El capitalismo es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna"



Noam Chomsky. Filósofo. Analiza las claves de su nuevo ensayo, ‘La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza’, donde desmonta el mito del presidente de Estados Unidos

El ensayista norteamericano es implacablemente autocrítico y se indigna con los actos de violencia y opresión. Es incómodo, muy incómodo, para la clase política que se disfraza de falsa progresía y se sirve de la crueldad del capitalismo desenfrenado y la guerra imperial. Ha desmantelado desde hace décadas el fraude moral e intelectual y una pequeña muestra de su trabajo queda recogido en los escritos, conferencias y respuestas que el articulista de Público selecciona en La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza, de la editorial Pasado y Presente. 
 Si se le pregunta por sus intenciones o metas habla de animar a que las personas piensen por sí mismas. Pero para cuestionar las suposiciones convencionales de cada uno hace falta mucho escepticismo. "Obliga a buscar una justificación a la sabiduría convencional: es incapaz", dice. Reclama esfuerzo y análisis. No pide cinismo para tratar la desigualdad, la injusticia, ni para desafiar a la hipocresía del sistema capitalista para decir la verdad. "La forma del capitalismo que generalmente se ha llamado ‘capitalismo', es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna, y desde luego se encamina en esa dirección. Si la devastación capitalista se puede parar a tiempo, está en las manos de la población", aclara en un guiño a los levantamientos ciudadanos de todo el mundo.
 Armas, derechos humanos, salud social, sesgos informativos, Palestina, Irak, Afganistán o el asesinato de Bin Laden son algunos de los temas favoritos en el pensamiento de Chomsky,en los que hurga para encontrarse con un panorama realmente crudo. Su preocupación le hace utilizar para dos asuntos la misma expresión: "Una horrible perspectiva". La primera, para analizar las consecuencias más inmediatas y significativas del asesinato de Osama Bin Laden en Pakistán, el pasado 1 de mayo. "El fervor antiestadounidense ya había alcanzado un punto álgido en Pakistán y estos acontecimientos probablemente lo exacerbarán"
¿La segunda visión catastrófica? La imparable carrera armamentística de Obama. "En lugar de adoptar medidas prácticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferación de armas nucleares, EEUU está preparándose para tomar medidas de envergadura con el propósito de reforzar su control de las regiones productoras de petróleo en Oriente Próximo, e incluso para recurrir a la violencia si los otros medios se revelan poco efectivos", dijo el 25 de julio de 2010, en su discurso en la Conferencia Nacional Contra la Guerra. 

Como comentario al hecho habría que decir que la situación social en España se ha ido encaminando progresivamente hacia el modelo liberal estadounidense.  Ambos partidos mayoritarios se sitúan a la derecha de las opiniones del electorado. Basta con analizar cuestiones fundamentales en las que ambos están de acuerdo (las votaron juntos en el Parlamento), cuestiones a las que la mayoría de los españoles se oponen;

Retraso edad de jubilación y cambio del cómputo de cálculo, reforma de la ley electoral para introducir los avales y discriminar aún más a los minoritarios, reforma laboral, bajadas de impuestos a los más pudientes, privatización de lo más rentable del sector público, mercantilización de la educación, negación de justicia y reparación para las víctimas del franquismo, venta de armas a países de la periferia, etc.

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

CREAR POBREZA


Las últimas ideas lanzadas por la patronal dan bastante miedo: mandar al paro a cientos de miles de funcionarios, crear miniempleos con un sueldo de 400 euros al mes y congelar los salarios durante tres años. Todas esas medidas tendrían una consecuencia inmediata: reducir el poder adquisitivo de muchos trabajadores, lo que hundiría aún más el consumo. Con una economía de nuevo en recesión, plantearse como objetivo crear pobreza se antoja una soberana estupidez.



Pero no es la única idea absurda en la que parece empeñada la patronal. Aunque está más que demostrado que tocar la legislación laboral no sirve para crear empleo, la derecha insiste en aprobar una nueva reforma. Y en este caso no se trata sólo de la derecha económica, sino que Rajoy también fía a ese nuevo marco laboral la mejora de los dramáticos datos de desempleo. Eso sí, quienes aseguran que los empresarios no contratan porque están aterrados con la actual legislación, nunca responden a una sencilla pregunta: ¿cómo es posible entonces que los datos más bajos de paro se lograsen en 2007 con una normativa aún menos flexible?Además de dañina, la propuesta de los minijobs parece responder a cierto paletismo intelectual, que presenta como positivo casi todo lo que lleva el sello de made in Germany. Justo cuando en Alemania empiezan a ser muchas las voces que critican los miniempleos por extender la pobreza entre los trabajadores y perjudicar a las mujeres, que son quienes sufren de forma muy mayoritaria ese tipo de contratos basura.


 Los minijobs en alemania han conseguido reducir el paro en cifras alarmantes.Imaginemos pues, que se imponga aquí y con 15 horas semanales y 400euros (muchos euros me parecen para este pais, donde la media de curritos de a pie cobra 900 euros), al hilo, 5millones de parados podrían llegar a desaparecer y en lugar de morirse de hambre esos cincomillones, morirían 15millones. Eso sí,las cifras del para bajarían tanto que los ¿mercados? igual nos subían la calificación.  En lo que no nos queremos equiparar con Alemania es en su sistema social. En Alemania te dan 180 euros por hijo al mes desde que nace hasta los 25 años. Si tu salario no llega al mínimo (como es este caso), el estado te paga la casa y la calefacción. Si te despiden, durante dos años vas al paro como en España, después, el estado te paga la casa, la calefacción y 300 euros al mes.Sólo así se pueden aguantar este tipo de contratos. Si nos quieren instaurar una cosa, también tendrán que instaurar la otra. Ya esta bien de comulgar con ruedas de molino saltandonos la “letra pequeña” cuando nos interesa.

TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA : DE P. M. SWEEZY




La economía política se ocupa de estudiar las relaciones sociales de la producción y distribución, ya que concibe a la sociedad como un conjunto de individuos que se interrelacionan mediante pautas de conductas estables o normalizadas. Esto determina a la sociedad y al sistema de producción y distribución de las mercancías, la riqueza y los servicios que los individuos necesitan. Por ello, Sweezy habla de la economía como ciencia, que continuando con la afirmación de Robbins, estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Esto no significa que el economista moderno no tenga interés en las relaciones sociales de producción, ya que está constantemente empeñado en investigaciones de un carácter manifiestamente social, es cierto que utilizando el aparato conceptual de la teoría económica, se tropieza inevitablemente con las relaciones sociales. Esta ciencia produce resultados que son adecuados a todas las formas de sociedad, es decir, a las condiciones más diversas en cuanto a la clase de relaciones existentes entre los miembros de la sociedad.

Así pues, Sweezy describe la economía política como un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido social, pero durante la aplicación real de ésta, menciona que los elementos sociales pueden ser introducidos por medio de exposiciones ad hoc(continuando así con el modelo materialista de Marx, que otros autores como G. Longo o M. Sacristán han propuesto). En este sentido, salario se convierte en una categoría universal –meta histórica, diría yo– en lugar de una categoría adecuada a una forma histórica, de un contexto social concreto; por lo que la teoría económica es un proceso de construcción e interrelación de conceptos despojados de todo contenido social., y en cuya aplicación en la realidad, el contenido social puede ser introducido por medio de exposiciones ad hoc, que especifican el campo donde se aplica.

En lo relativo al sistema económico actual, Sweezy cuestiona la inadaptabilidad del patrón construido mediante conceptos que carecen totalmente de contenido social; por lo que lo critica en la medida de esa inadaptación, ejemplificándolo en el caso del obrero que es explotado al recibir por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. Estos conceptos los toma del lenguaje corriente, les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan y los aplica indistintamente a toda clase de sistemas económicos (siguiendo así el proceso descrito). Así pues, el economista actual elude una exploración sistemática de aquellas relaciones sociales tan universalmente consideradas como concernientes a los problemas económicos, y que forman parte del lenguaje cotidiano del mundo de los negocios.

Por ello, hay que tener en cuenta la existencia de deficiencias en la economía política moderna, que hacen que se cuestione si es verdaderamente una ciencia social de las relaciones humanas; por lo que habrá que explorar otra manera de emprender el estudio de los problemas económicos. De aquí se asociará el nombre de Karl Marx.

1. EL MÉTODO DE MARX:

A través del método abstracto-deductivo, Marx aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las aproximaciones sucesivas, el cual consiste en una deducción pero en la que se eliminan las simplificaciones en la etapa correspondiente a la investigación, para así no desnaturalizar el objeto de estudio, de manera que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales. En esta abstracción, hay que decidir cual se puede o no se puede hacer y cuando se puede o no hacer; por lo que surgen dos cuestiones. A saber: ¿Qué problema se examina? y ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema? No existen dos investigadores que actúen, adecuen y utilicen sus materiales de la misma forma. Por ello Sweezy hace hincapié en la afirmación de Hegel, en que durante el proceso de comprensión científica, es de importancia distinguir y acentuar lo esencial en contraposición con lo denominado no esencial. En este sentido, la abstracción consiste en extraer la esencia o la substancia de los hechos, para hacer posible su análisis: que en la práctica consiste en formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en el análisis de tales hipótesis y comprobar sus conclusiones con los datos de la experiencia, a través del proceso inductivo

Cuando Marx acepta la trayectoria de la Rhenische Zeitung, entra en contacto con nuevas ideas sociales provenientes de la ciencia del derecho y la filosofía, además de conectar con ideas socialistas y comunistas. De esta forma, se involucró al estudio intenso del socialismo y del comunismo, rompió con su pasado filosófico y alcanzó la madurez del punto de vista desde la cuál escribiría sus obras económicas posteriores. Su actitud ante la economía política se formó y determinó mucho antes de que decidiera hacer los estudios económicos su principal ocupación. Para Marx, su principal preocupación, era la sociedad en su conjunto, y sobre todo el proceso del cambio social. Siendo de gran importancia la economía política, ya que en su esfera se encuentra el ímpetu del cambio social. Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos, sino que intentaba buscar la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto social, desenmascarando así la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.

Sweezy destaca de Marx el cómo utiliza los elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y desarrollo mediante el conflicto entre fuerzas opuestas, y en cómo siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, descubriendo así lo que calificó como conflictos de clase. De ello se obtiene la idea deque las relaciones económicas esenciales son aquéllas que están debajo (superestructura subyacente) de las relaciones e interacciones sociales, y que se expresan o se materializan en forma de conflictos de clase; cuyo epicentro se encontraba en la propiedad de los factores de producción, pero no en base a la tierra o la renta en sí, lo cual consideraba una concepción equivocada, sino en base al capital: la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa. la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina el carácter de éste modo de producción; por lo que la sociedad conjunto se divide cada vez más en dos clases opuestas en su naturaleza material: la burguesía y el proletariado. Para Marx, éste hecho debe ser el centro de la investigación, y el poder de abstracción del método materialista debe ser utilizado para poder analizarla; por lo que la adopción de esta actitud requiere un procedimiento en el que todas las relaciones sociales haya que concebirlas provisionalmente trascendiendo de sus características significativas –simplificándolas–, para reintroducirlas luego en una etapa posterior; dando lugar a que la relación capital-trabajo se reduzca a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Esta relación consiste en una relación de cambio, y como todo lo que se destina al cambio, es concebido como una mercancía.

la validez de las leyes descubiertas es, para Marx, relativa al nivel de abstracción del cual se han derivado y a las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se lleva a un nivel más concreto; por ello, los resultados obtenidos tienen un carácter provisional, y deben responder a tres cuestiones: ¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?, ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema? y ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales? Es por eso que Marx analiza la realidad mediante un método histórico-materialista, pues la realidad social no es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado en un momento concreto, sino un proceso histórico en sí: pues los sistemas sociales, recorren los ciclos de vida de los individuos que los reproducen, de manera que, el proceso del cambio social no es un movimiento puramente mecánico, sino que es el producto de la acción humana limitada de forma precisa por la clase de sociedad. Es por ello que el capitalismo puede ser entendido y criticado desde una perspectiva interna al marco en que puede ser simplificado, pero no se puede entender ni evaluar en cuanto a una mera simplificación.

2. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO:

Sweezy habla de la mercancía como todo lo que se produce más como valor de cambio que como valor de uso –utilizando los términos de Marx–, por ello el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Por otro lado, el valor de cambio, –que es anterior a la división del trabajo, y por lo tanto es causa de ella– y la producción de mercancías es la forma de vida económica, que desde un primer momento en el que los productores eran dueños de sus propios medios, con la que satisfacían sus necesidades. Adelantándome, la dinámica conocida como M-D-M. Este es el comienzo del análisis de Marx sobre el valor de cambio, que en contraposición, para Adam Smith éste radicaba en el aumento de la productividad y la división del trabajo en base a la tecnología, siendo Smith incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio.

Para el autor, la forma universal e inevitable de la vida económica es la producción de mercancías, que tiene sus raíces en la naturaleza humana, siendo la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías. Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, pero no se trata de ningún modo de la firme y rígida relación que describe Smith. Para Marx, los productos frutos del trabajo, sólo pueden convertirse en mercancías, los unos con relación a los otros, como fruto de diferentes clases de trabajo. Por eso los economistas deben dirigir su mirada al carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma de mercancía, las tareas de la economía políticas no son sólo cuantitativas sino también cualitativas.

Sweezy destaca que el valor de uso no da una mercancía ningún carácter peculiar, este valor expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido, sin embargo algunos piensan que éste estaba excluido por Marx en sus investigaciones ya que no daba cuerpo directamente a la relación social, pero el autor hace hincapié en que esto no es así, ya que este es un prerrequisito del consumo y Marx no lo excluyó de su estudio. Por otro lado, el valor de cambio es una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías, los productores individuales que trabajan aisladamente, en realidad trabajan los unos para los otros. Por así decirlo el cambio de mercancías es el cambio de productos del trabajo de productores individuales. Entonces, una mercancía es un valor de uso por su utilidad y un valor por que incluye la división del trabajo y producción privada.

Para Sweezy, dentro del valor de cambio, existe un valor que yace oculto. Por eso, el trabajo abstracto, representado por el valor de las mercancías, es un concepto importante en el pensamiento marxista, esta expresión equivale a lo que es común a toda actividad productiva. De esta forma, la reducción de todo trabajo a un común denominador, no es una abstracción arbitraria dictada por Marx, sino una abstracción que pertenece al propio capitalismo. Asimismo, en la sociedad capitalista, una porción dada del trabajo humano se provee de acuerdo con la demanda cambiante, es muy importante el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo, por que de ello dependen las potencialidades productivas de la sociedad. Entonces, las diferencias entre los distintos trabajos son de segunda importancia, la indiferencia hacia la clase particular de trabajo, corresponde a una forma de sociedad, en donde los individuos pasan fácilmente de una clase de trabajo a otra, por lo que el trabajo es una forma de crear riqueza.
Para el autor la reducción de todo trabajo a trabajo abstracto desvela las formas especiales que el trabajo puede adoptar, una suma de fuerza de trabajo social susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo a la necesidad social. Por ello, una mercancía tiene en común con todas las demás, en que absorbe una parte total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad.

En cuanto al análisis cualitativo Sweezy dirá que éste determinará tanto la significación básica, como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo. Entonces, Marx dirá que en el valor de cambio, está sólo la forma fenomenal bajo la cual se oculta el valor mismo. De esta manera, la magnitud del valor expresa la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo, la preocupación por las proporciones de cambio del trabajo ha hecho que se deje en segundo plano el carácter de las relaciones sociales. En cuanto a la producción de mercancías, Marx pensará en ésta como la relación básica entre los hombres adoptando la forma de una relación entre cosas y ésta materialización de las relaciones sociales será la base del Fetichismo. Ya que el carácter fetichista del mundo de las mercancías tiene su origen en el carácter social peculiar del trabajo que produce mercancías. De esta forma, los artículos de utilidad se convierten en mercancías sólo porque son productos de individuos privados o grupos de individuos que realizan su trabajo independiente, por ello, las relaciones entre el trabajo de individuos privados aparecen no como relaciones directas entre personas en su trabajo, sino como relaciones materiales de personas y relaciones sociales de cosas.

El autor deja claro que todo esto se tiene lugar bajo las condiciones de un capitalismo relativamente avanzado, señalando que en Europa Occidental durante los siglos XVII y XVIII, el productor individual trataba a su prójimo sólo a través del mercado, donde los seres humanos no son más que instrumentos, donde el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre. Entonces se produjo un cambio de actitud que fue el reflejo del comienzo de la producción de mercancías, aun así existe una profunda creencia en el carácter impersonal y automático del orden económico, así como es característico del capitalismo, existe aún cierto prejuicio contra la acción social.

En cuanto a la materialización de las relaciones sociales, hay que señalar su profunda influencia en el pensamiento económico tradicional, ya que las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como si fueran inevitables categorías de la vida económica general. Entonces, no se puede negar que algunos rasgos son comunes a todas las formas de economía social o sistemas económicos sociales. No obstante incluirlas todas éstas en un solo juego de categorías e ignorar sus diferencias específicas, sería como una negación de la historia.

No hay que olvidar que los únicos que se preocupan en poner al descubierto las relaciones sociales subyacentes en las formas de producción de mercancías son los críticos del orden social como Marx. En una sociedad capitalista, los individuos, como propietarios de mercancías, están en un plano de igualdad perfecta, sus relaciones mutuas no son las relaciones entre amo y siervo de un régimen de status personal, sino las relaciones contractuales entre seres humanos, libres e iguales. Sin embargo el obrero no advierte que su falta de acceso a los medios de producción lo obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción y que, por lo tanto está siendo explotado para beneficio de otros, igual como el siervo. Por el contrario, el mundo de las mercancías aparece como un mundo de iguales, donde el obrero vende su fuerza y mientras se le pague su verdadero valor, todas las condiciones están satisfechas, es decir se admite la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.

Entonces, sólo se puede ver con claridad la verdadera estructura capitalista mediante un análisis crítico de la producción de mercancías, un análisis que penetre a través de las formas superficiales de hombre a hombre, donde. Esto hay que tenerlo muy en cuenta, debido a que la producción de mercancías ha ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales a las que da cuerpo, ha creado la racionalidad económica sin la cual un pleno desarrollo de las fuerzas productivas sería imposible. A pesar de esto, no se debe considerar el sistema como un todo planeado y racional, por que existe una creciente irracionalidad en su funcionamiento como un todo.

Para finalizar hay que apuntar que según Marx el capitalismo sería un sistema social que tiene dominio sobre el hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino, al mismo tiempo le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance, y desvía de sus energías por cauces puramente destructivos.

3. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

volviendo a los aspecto expuestos en el capitulo anterior sobre los valores, en este capitulo se sigue en torno a esto, y lo primero dejar claro que en la sociedad el trabajo sea distribuido entre los miembros de dicha sociedad, esto es una cosa que perdura en la historia y debe ser así, por ello Marx, hace esta mención:”ninguna ley natural puede ser eliminada, lo que puede cambiar es la forma en que las leyes naturales operan , esto es precisamente el valor de cambio ;y descubrir la naturaleza de estas leyes es tarea del valor de cambio cuantitativo, y esto lo han explicado autores como Marx, diciendo que es una correspondencia entre las proporciones de cambio y tiempo de trabajo. Es importante saber la cantidad de trabajo y el tiempo utilizado para su realización. En este sentido en las páginas posteriores el autor se pone en marcha hacia una serie de posibilidades de cómo debe ser el trabajador y como el trabajo a realizar lo que deriva en una competencia entre los trabajadores y estoa a su vez deriva en el papel de la demanda, lo que los consumidores quieren y como lo quieren, aquí se centra en una serie de teorías que Sweezy recoge de autores como Marx, Keynes, Adam Smith, de cómo conseguir más productos, más mercancías y como dividir el trabajo para conseguir más demanda. Resumiendo esto en la ley de valor, tenemos que tener en cuenta, las proporciones de cambio de mercancías, la cantidad producida y la asignación de trabajo. Todo esto desencadena en el precio de monopolio, el precio por adquirir dichos productos que hemos comentado antes que se desglosan de todo el proceso productivo detallado antes.


4. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO:
el capitalismo convierte el trabajo y la fuerza de trabajo en una mercancía más, de manera que la relación M-D-M característica del sistema de producción simple, se convierte en una relación D-M-D en la que siendo el dinero el principio y el fin de las relaciones sociales y en las que todo es mercantilizado, el segundo D es cuantitativamente mayor que el primero, pero no cualitativamente: incremento que por otro lado, es el equivalente a la plusvalía.

Así pues, el origen de la plusvalía radica en la mercantilización de la fuerza de trabajo, no del trabajo en sí; pues lo que el capitalismo compra es la capacidad de hacer, el poder de trabajar, mediante el salario. En este sentido, el valor de la fuerza de trabajo está determinado por el tiempo de trabajo y lo que se produce en el mismo, y puesto que la fuerza de trabajo es un producto en sí, su valor corresponde al tiempo y los medios aplicados a su reproducción producción. En consecuencia a ello, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia del trabajador; y la plusvalía aparece cuando éste le confiere al producto de la fuerza de su trabajo, un valor muy superior al de los costes reales de su producción, debido a que el número de horas en las que trabaja es muy superior al necesario para cubrir el valor real de lo producido. En este sentido, se abaratan costes y se aumentan los beneficios.

De ello se puede desglosar en tres los componentes del valor, cuya suma da lugar al valor total del producto. Primero el capital constante (C), o lo equivalente al coste de materiales más depreciación; representado por los materiales y la maquinaria, cuyo valor no sufre alteración cuantitativa en la producción. El segundo componente es el del capital variable (V), o lo equivalente al coste de los salarios; representado por la fuerza de trabajo, su valor se reproduce a sí mismo, generando además el plusvalor. Y por último, la plusvalía en sí (P) o lo equivalente al ingreso disponible para su reutilización. En base a esto, el valor total del producto es el equivalente a las entradas brutas por ventas, y la tasa de plusvalía (P*) es la proporción de la misma con respecto a (V), es decir: el valor del excedente del trabajo con respecto al trabajo necesario para producir el valor de (C) + (V). Por lo que se infiere que son tres los factores que inciden directamente en la tasa de la plusvalía: la jornada de trabajo, la necesaria más la excedente; la cantidad de mercancías que se producen y que son necesarias para cubrir el salario real; y la productividad del trabajo a lo largo de esa jornada. Teniendo en cuenta que los dos últimos factores son los que determinan el trabajo necesario, por oposición al trabajo excedente. Para Sweezy, la composición orgánica del capital (O) se encuentra en la relación entre (C)+(V)/(C), mientras que la tasa de ganancia (g) es la proporción de plusvalía con respecto al coste total al capital invertido en la producción (g=P/C+V) en un periodo de tiempo dado: teniendo en cuenta que los costes de los elementos que componen (C), no entregan todo su valor en la producción de igual manera, ya que los materiales son transformables y degradables en menor tiempo que la maquinaria; por lo que la inversión total en un periodo determinado –el capital invertido en un año, por ejemplo– no es igual al capital total empleado en la producción a lo largo del tiempo de existencia, o el tiempo en el que tarda en degradarse, una fábrica o una máquina.

5. LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA.

Desde una perspectiva teórica, el sistema capitalista opera en una situación que se puede denominar como “reproducción simple”; donde la producción, dividida en dos tipos –producción de medios de producción y producción de artículos de consumo: que a su vez se distinguen entre artículos de lujo y necesarios para la vida– es la oferta total de mercancías del sistema, y cuyos ingresos generados, se reparten en torno a los tres componentes del valor señalados en el capítulo anterior: la reinversión en medios de producción, salarios y plusvalía. Lo que da estabilidad al sistema es la demanda de mercancías, que es la que genera los ingresos, haciendo que el capital constante usado sea similar al de la producción total: de manera que el capital usado en la producción de artículos de consumo, debe ser igual al de las mercancías consumidas. esto da lugar a un equilibrio entre las ramas de consumo y de producción, entre la oferta y la demanda.

En la realidad, es sistema capitalista está sumergido en un modelo de “reproducción ampliada”: donde el capital está continuamente acumulándose en el ciclo D-M-D, en una continua reinversión para la obtención de una mayor plusvalía. Esto genera al capitalista un aumento y acumulación privada de capital, diferenciadamente de la necesaria para la reinversion en salarios y capital constante; lo que da lugar a que se ejerza presión en la demanda de mercancías, desviando así el precio de las mismas respecto a su valor real, permitiendo que se explote al trabajador, aumentando el plusvalor de las mercancías en base a la desigualdad entre fuerza de trabajo y salarios. Así entra en juego el concepto de Marx “ejército de reserva” o “población excedente relativa”, para referirse a los obreros desocupados, que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo ejercen una presión constante hacia abajo, en el nivel de salarios. El empresario ha podido sustituir empleados por máquinas, para reducir el salario. Por tanto, gran parte de este sector está formado por los que han sido desplazados por las máquinas. Un estallido de acumulación de capital puede ser el resultado de una apertura de un nuevo mercado o de una nueva industria. Es en estos casos cuando el ejército de reserva se vacía y desaparece el obstáculo que frena el alza de los salarios. Pero en cada período de crisis, eliminación de trabajo… se vuelve a reconstruir el ejército.

En resumen, se puede decir que, según Marx, el ejército de reserva se forma mediante las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo, y gracias a este, puede sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene. Además, a este respecto Sweezy destaca la idea errónea de suponer que la acumulación o bien la introducción de las máquinas para ahorrar trabajo marche a un paso igual, como para mantener un equilibrio entre los salarios y la plusvalía.


6. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

Para Marx, la tasa de ganancia es la fuerza que impulsa la producción del sistema capitalista, pues una mecanización progresiva del proceso de producción, que permite que con la misma cantidad de trabajo se pueda rendir más y generar un aumento de los beneficios; da lugar a que la productividad del trabajo crezca de forma continuada: por lo que la composición orgánica del capital crece también sostenidamente. De ahí derivó Marx su “Ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”: pues si la tasa de la plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital; aunque esto puede ser simplemente una tendencia –ya que los cambios son imprevisibles y pueden balancear o modificar los efectos sobre los mismos– si se cumplen ciertas condiciones:
1ª. Abaratamiento de los Elementos del Capital Constante. El uso creciente de maquinaria, eleva la productividad de trabajo, lo que disminuye el valor por unidad del capital constante.
2ª. Aumento de la Intensidad de Explotación. Se trata de producir más en menos tiempo, sin afectar la cantidad de trabajo necesario, a través de los mecanismos de acelerar y estirar la jornada, lo cual eleva la tasa de ganancia.
3ª. Depresión de los salarios más abajo de su valor. Esto está determinado más por el mercado que por la voluntad de los capitalistas.
4ª. Sobrepoblación relativa o “ejército de reserva”. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la creación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
5ª. Comercio exterior. Abarata la adquisición de materias primas y artículos necesarios, frente a la producción nacional.

las fuerzas que actúan sobre la tasa de ganancia pueden resolverse mediante una fórmula compuesta por dos variables: la propia tasa de ganancia, y la composición orgánica del capital; teniendo en cuenta que una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo, y que la productividad ascendente tiende a llevar consigo una tasa más alta de la plusvalía. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento de la productividad del trabajo.

Así pues se concluye que la productividad creciente del trabajo es inherente a un abaratamiento del trabajador, y consecuentemente a una tasa más alta de plusvalía, incluso cuando los salarios reales se elevan, ya que estos nunca suben proporcionalmente a la fuerza de trabajo productiva. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo; por lo que Marx expone que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de la plusvalía, ya que el proceso capitalista de producción es esencialmente un proceso de acumulación: de lo que se infiere la tendencia persistente de la tasa de ganancia a descender. Pero los capitalistas, a través de distintos medios, como la innovación tecnológica o los procesos globalizadores, procuran mantener la tasa de ganancia anterior, e incluso, elevarla. El aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de plusvalía y a acrecentar el volumen de plusvalía.

Lo cierto es que no hay ningún hecho fehaciente que indique que los cambios en la composición orgánica del capital sean relativamente tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía, y que los primeros dominen los movimientos en la tasa de la ganancia. Por lo que la formulación de la ley de la tendencia descendente de la ganancia formulada por Marx no es muy convincente, tal y como Sweezy lo explica, considerándolo como un hecho insostenible: lo que tampoco implica que no exista una tendencia de la tasa de la ganancia a descender como un rasgo básico del capitalismo, como ya apuntaban otros autores clásicos además de Marx. Lo que es cierto es que el aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía, acrecentando así el volumen de la plusvalía mas allá de lo que este hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital. Por lo que resulta necesario hacer hincapié en la existencia de otras fuerzas, además de las mencionadas hasta ahora, que son significativas a este respecto. Tales fuerzas pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y aquellas que tienden a elevarla, tales como: los sindicatos, los cuales organizan a los trabajadores en reserva son el principal obstáculo para los trabajadores que quieren beneficiarse del desarrollo industrial; la acción del estado en beneficio de los trabajadores, es decir, las leyes que benefician a los trabajadores, e igualmente a los sindicatos ayudan a la depresión de la tasa de la ganancia.

Por otro lado, las fuerzas que tienden a elevar la tasa de la ganancia son: las organizaciones patronales, las cuales actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, ejerciendo una influencia ascendente en la tasa de la ganancia; la exportación del capital, que sirve para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico e impide la depresión sobre la tasa de la ganancia; la formación de monopolios que permiten aumentar la tasa de ganancia; y la acción del estado en beneficio del capital.


8. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

Para Marx, el modelo de transacción capitalista D-M-D, introduce la posibilidad de que se produzcan crisis de una índole nunca sospechada en una economía simple; pues si falla un comprador-vendedor, se produce una crisis en cadena pudiendo afectar a toda la economía, ya que da lugar a que coexistan mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. En este sentido, cada productor ha producido más de lo que puede vender, haciendo que la crisis se materialice en una sobreproducción, como resultado. Así pues, hay que buscar las causas en la interrupción de la cadena compra-venta.

La ley de Say sostiene que no puede interrumpirse la circulación D-M-D, y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Este es el error de los economistas clásicos, no distinguen entre el sistema de producción simple y el capitalista, por lo que se tiene la falsa idea de que la crisis y la sobreproducción son imposibles en ambos tipos de producción; y esta es la idea que Marx rechaza, pues según él, en la cadena de compra-venta no se está obligado a comprar solo por el hecho de haber vendido, produciéndose así la interrupción de la cadena y el posible origen de una crisis. Venta y la compra son dos procesos diferentes y diferenciados en el espacio y el tiempo, teniendo sólo en común el dinero como elemento de transacción; lo que significa que uno puede fallar sin que el otro lo haga, interrumpiendo así el equilibrio presupuesto y dando lugar a la crisis.

En la forma de circulación M-D-M propia del sistema de producción simple de mercancías, el propósito de cambio es el valor de uso y no el aumento del valor de cambio, es producción para el consumo. Pero en la forma D-M-D, tanto la “D” del principio como la “D” del final representan valor de cambio, y el objetivo es incrementar ese valor. Esto es lo que se quiere decir cuando se dice que el capitalismo es producción para obtener ganancia. Pero esto no significa que el modelo de circulación M-D-M deje de existir, ya que la gran mayoría de los trabajadores, la circulación será esta, con todo lo que ello implica (aumento de valor de uso). A este respecto, es erróneo pensar que el obrero tiene un deseo natural de obtener cada vez más ganancia. Por lo que ante la relación entre D-M-D y el problema de la crisis., hay que tener en cuenta que el interés del capitalista es elevar la tasa de ganancia (volumen del incremento de “D”, con relación a la magnitud de su capital original); mientras que en lo que referente a la posibilidad de crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías (la relativa al M-D-M) y el capitalismo (D-M-D), ya que las irrupciones de compra-venta afectan al proceso en los dos casos. La diferencia está en que puede desaparecer la tasa de ganancia o volverse negativa, por lo que el incentivo de la producción capitalista dejara de existir. También puede ocurrir, que se produzca un descenso en dicha tasa y que los capitalistas reduzcan sus operaciones lo bastante como para producir una crisis. En estos momentos, el capitalista debe elegir una de dos opciones: introducir capital a la circulación o conservarlo, aunque pronto tendrá que reinvertirlo para continuar siendo un capitalista. Lo que ocurre es que ese aplazamiento del capital habrá producido ya una interrupción y provocado seguramente la sobreproducción y la crisis. Por tanto, no es verdad que la tasa de ganancia deba desaparecer o volverse negativa para producir una crisis; sólo con el descenso de ella puede ser suficiente para interrumpir el proceso de la circulación y por tanto dar lugar a una crisis.

Se puede concluir afirmando que existen dos tipos de crisis: las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y la crisis de realización (realización de valor). Desde una perspectiva causal, los dos tipos plantean problemas diversos: pues en un caso tiene que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valor; y en el otro, está relacionado con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda de mercancías, en el sentido de ser insuficientes para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria. El punto de partida en sendos casos, es un descenso en la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia, precisa un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en el otro.

RESÚMENES DE LAS LECTURAS


RESÚMENES LECTURAS
Lectura nº1

¿ Qué es la ciencia?

“Cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzosconscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales – métodos o técnicas – y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”(J Schumpeter. Historia del análisis económico)



Schumpeter gran economista y agudo investigador , acusa fuertemente en  el plano metodológico la inflencia de Mach y de Avenarius y es un típico exponente de la tendencia a refugiarse en el puro empirismo, situándose en los restantes aspectos , en posiciones dualísticas de tipo neokantiano.

Por estas razones podremos hacer uso de su pensamiento , incluso en su plano metodológico, mientras permanezcamos en un terreno estrictamente empírico.
En el caso que nos ocupa, la definición aduiere un significado bien distinto
La finalidad del conocimiento y por tanto de la investigación científica consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre de la realidad en la que se encuentra.

-         3 aspectos fundamentales:

-         Todo conocimiento científico debe proporcionar una descripción de la realidan pero no puede limitare a describirla
-         En la descripción es necesaria una explicación.
-         La ciencia no puede ser un conjunto de definiciones.


La segunda característica fundamental del conocimiento esque no vale con una explicación cualquiera de la realidad

Para que exista un verdadero conocimiento científico tiene que existir una realidad objetiva que sea explicad a través de ella misma.

Hegel decía: “ Mas que explicar la naturaleza, la humanidad tiene l obligación de conocerla.

La historia del conocimiento científico es en realidad la historiad como la humanidad se ha explicado se ha explicado el mundo real:
-         Atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas
-         Más tarde hipotetizar causas y relaciones reales.
-         Y llegar más tarde a conocer las relaciones que se establecen  entre los fenómenos de la realidad.

“ Desde el punto de vista gnoseológico … el concepto de materia solo puede tener significado: el de realidad objetiva  que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en este( Lenin Obras, volumen XIX)

Por tanto una filosofía coherentemente científica ha de ser aterialista y por tanto basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva tal y como es, explicarla partiendo de ella misma.

El tercer aspecto fundamental del conocimiento, es la transformación de la naturaleza por el hombre

El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente están estrechamente ligados.

-         Para un buen desarrollo de la paxis es necesario una buena cognición de la realidad en la que el hombre se prepara para actuar.

-         Aunque es verdad que a actividad cognoscitiva no puede y  no debe orientarse hacia la consecuencia de resultados prácticos , hacia la acción sino que ha de tratar de llegar hacia la cognición o la búsqueda de la verdad de las cosas.

-Existe también una diferencia entre conocimiento y acción.
-         -  La acción con la de sus semejantes : el ser humano , los animales
-        - Pero no puede coordinar el pensamiento con el de los demás
-       -  Hasta hoy no hemos encontrado una forma colectiva de pensar

 Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana.
“ el individuo es el ser social”

“ Con el método científico alcanzamos un comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este objetivo es uno de nuestras más altas cimas…”

Nota crítica

La definición de ciencia de Schumper  tiene la virtud de ser una definición que logra salvar el escollo ideológico del culto a la ciencia como equivalente a progreso.

Un ejemplo del culto al progreso lo ofrece la parte 7 “la historia del conocimiento científico” hasta la fase final en que se llega “ por último a conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos y la realidad”

-         La realidad objetiva a de ser “ explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad, que sean extraños”



 LECTURA Nº 3 
ANTI-DURING  : Autor: F. Engels

                         QUE ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO



Una concepción del mundo no es un saber,  no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva.

Es un principio de da razones a la conducta de un sujeto. Estos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en la que vives.

La parte contemplativa o teoría de la concepción del mundo  está íntimamente relacionada con la parte práctica.

La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite cual es la concepción real de mundo realmente activa en la sociedad.

Las concepciones del mundo suelen presentar unas puntas muy concentradas y conscientes.

La filosofía sistemática abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el concepto de las ciencias positivas.

El conocimiento científico positivo se caracteriza por su intersubjetividad  y prácticamente por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.

La tesis de la vieja filosofía de sistemática de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos. Esos rasgos dan al hombre una seguridad y un rendimiento considerables.

La concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resilubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o la falsación empíricas y la argumentación analítica.

La concepción marxista del mundo

“concepción materialista y dialéctica del mundo”

La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica de las manos. La concepción materialista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo.

“No es una simple concepción del mundo que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en las ciencias reales”

Esta formulación de Engels supone la concepción filosófico  como un nivel de pensamiento científico: inspiración del propio investigador

El materialísmo no s sino uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama “concepción comunista del mundo” El otro es el principio de dialéctica , este inspira no tanto en el hacer científico positivo cuanto en las limitaciones del mismo.

La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico- reductiva. El análisis reductivo practicado por la ciencia tiende incluso a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limitarse en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas, para limitarse en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos materialmente vacías, formales.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. 

Descomponible en dos aspectos

-         La reducción de fenómenos complejos
-         El análisis reductivo posibilista a la larga la formación de conceptos más adecuados

La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir mas datos que los materialista del análisis reductivo.

“análisis marxista” Se propone entender la individual situación concreta sin postular mas componentes de la misma  que os resultantes de la abstracción  y el análisis reductivo científico.


LECTURA Nº 6

CIENCIA Y MÉTODO  autor: Roberto Carballo Cortina

1.- Significado de la ciencia
            Plantearse el significado y objetivos de la ciencia puede ser un sencillo trámite si seguimos las definiciones  dadas por expertos científicos y filósofos, o una construcción personal que intenta explicar mi experiencia y mis investigaciones.
            La ciencia es una actividad humana y social cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre acercarnos al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por otro lado ha desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fé.
            Las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.

2.-Ciencia y progreso
            Tomando como base su metodología en constante reestructuración, la ciencia pretende explicar la Naturaleza, con el objetivo de servir de base a la acción que conduzca al ideal de libertad. Existen varios criterios de demarcación, por ejemplo, el neopositivista Popper sólo adjudica este estatus a aquellos campos en que las teorías puedan ser refutadas por la experiencia. O bien Gino Longo que afirma que el requisito por el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es la característica que define la ciencia y la distingue  de la no-ciencia.   

3.-Ciencia y concepción del mundo
            Según Sacristán una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Pero estas afirmaciones derivan de las distintas formas de entender el mundo y la ciencia.
            Se puede afirmar por Longo, por ejemplo, que en la ciencia lo esencial es el método. Por tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

5.-Etapas del Método Científico
            En el estado actual de la metodología científica existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose simultáneamente tres métodos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo.
            Por otra parte el investigador tiene que poseer las cualidades de espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e inducción, habilidad formalizadora y manual al tiempo de ser consciente de su ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad. Las etapas del método son: primero: la investigación de la realidad, segundo: la observación de los hechos, en el que se intentara clasificar los elementos y describir las relaciones de esa realidad, tercero: esta hipótesis se desarrolla deductivamente, concretizando el proceso, de manera que va de lo real a lo ideal y viceversa, purificándolo así de los elementos extraños de la realidad, cuarto: una síntesis explica la realidad a la comunidad en un lenguaje apropiado y formalizado de manera que presentara un todo estructurado que irá de lo general a lo particular.

6.-Método de investigación y método de exposición
            La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consistirá en explicar el problema para conseguir una hipótesis que explique de forma lógica la secuencia de los hechos.

Lectura 7 “

 Autor: sweezy Teoria del desarrollo capitalista”

La sociedad es un conjunto de individuos en las que existen ciertas relaciones.
Las ciencias sociales estudian el comportamiento y por tanto todas estas relaciones que se dan entre los individuos.

La economía política es pues una ciencia social su materia se obtiene del campo de la producción y distribución de mercancías y servicios que la gente necesita y desea.

Lionel Robbins escogemos su libro como un resumen adecuado de opiniones que sustentan muchos de los economistas modernos
“ el caso del hombre aislado que divide su tiempo entre la producción de un ingreso real y el placer del ocio”

Robbins elabora una definición de economía política “ La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados  que tienen diversas aplicación”

El sitema económico es considerado en términos d relaciones entre hombres y cosas.

Seria un error decir que el economista moderno no tiene ningún interés en las relaciones sociales de producción.

La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenidon específicamente social.

El termino”salari” dinero pagado a intervalos cortos por un patrono a sus obreros asalariados.

La teoría economía ha vaciado este contenido social  y ha redefinido la paabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos que es imputable a la actividad humana empeñada em procesos productivos en general.

En otras palabra el “salario”se convierte en una categorías social de la vida en vez de una categoría adecuada a una forma histórica particular de la sociedad.
De este punto se pasa de manera natural y fácil a tratar el salario como realmente o e esenca la productividad marginal del trabajo y  considerarla relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario,.

Parece obvio que en esta forma el economista  elude una exploración sistemática de aquellas relaciones sociales tan universalmente sonsideradas como concernientes a los problemas económicos, que están hondamente encajadas en el lenguaje cotidiano del mundo de los negocios.

EL MËTODO DE MARX
-         El  uso de la abstracción

La metodología económica de Marx puede parecer notablemente similar a la de sus predecesores clásicos y sucesores neoclásicos.

“ en el análisis de las formas económicas  “ escribió el prefacio a el Capital  ni el microscopio ni los reactivos químicos son útiles

Marx practicaba lo que os teórios modernos “ el método de las aproximaciones sucesivas” que consisten en avanzar paso a paso de lo mas abstracto a los más concretos, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación de modo que cada teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.

“la ley economista del movimiento de la sociedad de la sociedad moderna” es radicalmente distino del de las escuelas de pensamiento no marxista.

La economía política la “anatomía”de las sociedades  es importante por si misma porque es su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse.

Marx intenta mas bien poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económico y no económicos en el conjunto de la existencia social.

Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis  En el proceso  y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. 
Descibrió que eran lo que el denominó conflictos de clase

De aquí que las relaciones económicas esenciaes son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase.

“Las mercancías”

Todo lo qie habitualmente se destina al cambio más bien que al uso directo, es una mercancía el análisis de esta implica el análisis de la relación de cambio y su aspecto cuantitativoç

El propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real para fines de investigación intensiva.

Cuando decimos que estar operando en un alto nivel de abstracción queremos decir que consideramos  un número relativamente reducido de aspectos de la realidad

El caracter histórico del pensamiento de Marx

La realidad social es el proceso histórco un proceso que en principio , no conoce finalidad ni estaciones de parad

“los hombres hacen su historia “ dice Marx  pero no lo hacen a su gusto , no lo hacen en circunstancias escogidas por ellos , sino en circunstancias ya existentes.

La sociedad cambia y también es cambiada dentro de ciertos límites

Para Marx “ ha habido historia pero ya no la hay”

La mayoría de la gente dan por supuesto el capitalismo como dan por supuesto el sistema solar.